Rehabilitación de Edificio para Oficinas y Vivienda PASSIVHAUS

Uría 58, Oviedo

Artículo publicado en libro de 10ª Conferencia Passivhaus España

RESUMEN

El 7 de abril de 2016, el edificio nº 58 de la céntrica Calle Uría de Oviedo, sufre un incendio que lo convierte en ruina, permaneciendo en pie tras el siniestro únicamente la fachada.

La Propiedad del inmueble, ante el desafío que se le presenta, se plantea diferenciarse de la amplia oferta de oficinas del principal eje comercial de la ciudad, aportando confort y calidad a su nuevo edificio, mediante la certificación Passivhaus del mismo.

El reto es múltiple: Rehabilitar un edificio Catalogado con protección P1 según el PGOU de Oviedo, certificar el edificio bajo el estándar Passivhaus que está más orientado a obra nueva, y que el proyecto de reconstrucción fuese lo más fiel posible a la configuración original de Juan Miguel de la Guardia, Arquitecto que en 1888 diseñó los edificios “gemelos” del nº 56 y 58 de la calle Uría de Oviedo.

El edificio cuenta con un local comercial en planta baja, tres niveles de oficinas, y la cuarta planta y el bajocubierta destinadas a vivienda.

Pevida Construcciones lidera todo el proceso de ejecución del edificio, tanto la adaptación del proyecto de intervención redactado por el Arquitecto Francisco Guisasola Montoto al estándar Passivhaus, como la reconstrucción del edificio desde el desmontaje de la fachada hasta la colocación de la última piedra, con la colaboración en todo momento de La Colondra, Estudio de Arquitectura, como asesoría Passivhaus, consiguiendo finalmente un edificio certificable por el Passivhaus Institut, manteniendo costes y plazos de ejecución.

El edificio se encuentra actualmente terminado y ha conseguido recientemente el Certificado Passivhaus.

INTRODUCCIÓN

El edificio está situado en el nº58 de la Calle Uría de Oviedo y data del año 1888; es obra del Arquitecto Juan Miguel de la Guardia, considerado el padre urbanístico del Oviedo burgués de finales del siglo XIX, y autor de edificios emblemáticos de la capital del Principado de Asturias, como la Casa del Marqués de Tremañes o el Palacete de La Lila.

El inmueble incluido en el Catálogo Urbanístico del Plan General de Ordenación Urbana del Concejo de Oviedo cuenta con una Protección Parcial 1 que afecta a la fachada en su composición formal de lienzos y huecos, materiales, detalles, así como la carpintería y la escalera interior.

Adaptar el Proyecto de Reconstrucción de un edificio Catalogado al estándar Passivhaus, y no al Enerphit, ha sido todo un reto, ya que se parte de una orientación marcada por la alineación de un edificio entre medianeras, y de unos condicionantes previos de configuración de huecos de una fachada protegida, que influyen de manera determinante en la resolución de los detalles constructivos para la reducción de puentes térmicos y en la hermeticidad de la envolvente.

LEVANTAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO DE LA FACHADA

Cabe destacar que, para una de las fases de reconstrucción, se utilizaron técnicas especiales de fotogrametría, ya que la fachada que sobrevive al incendio se desmonta, se almacena y se vuelve a montar con total fidelidad, gracias a esta técnica de levantamiento gráfico.

Se contrata para ello a Dogram, una empresa especializada en el uso de estas técnicas. El objeto de su trabajo era realizar un levantamiento fotogramétrico que permitiera garantizar una documentación técnica, fiable y objetiva, del aspecto y estado de la fachada.

Se generó un modelo tridimensional denso y texturizado compuesto por 95 millones de puntos con una malla de 16 millones de polígonos, con una precisión metrológica inferior a un centímetro.

Resultado de este trabajo se obtiene una ortofotografía de alzado alcanzando un detalle equivalente a una escala 1:10. (www.dogram.es/levantamiento-fotogrametrico/).

CONDICIONANTES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL ESTANDAR PASSIVHAUS

Se plantea la certificación parcial del edificio, dejando fuera de la misma la planta baja dedicada a local comercial. El Instituto Passivhaus, en sus criterios de certificación, solamente contempla para este caso, un Certificado Passivhaus aun tratándose de una Rehabilitación, con los condicionantes que ello conlleva, lo que nos planteó un reto más a añadir a los ya existentes de partida.

Se suman a ésto, los dos usos diferentes que posee el edificio: oficinas y vivienda, por lo que, para conseguir la certificación, se realizan dos PHPPs, uno para cada uso, y al terminar, se realiza un tercer PHPP, incluyendo dos usos y una previsión de adecuación del bajo, para comprobar que se podría certificar el edificio completo en un futuro.

CLIMA Y SOMBRAS

La ubicación a una altitud de 225 s.n.m, se considera según el PHPP Zona Cálida-templada. El edificio entre medianeras tiene una fachada principal al Sur y una fachada trasera Norte con una desviación de 42º respecto a éste.

Se parte de un condicionante climático previo que marca de una manera determinante las ganancias solares que va a tener el edificio, sumadas a su ubicación en casco urbano consolidado con sombras aportadas por la línea de edificios situados al sur.

La protección integral de la fachada, la composición de huecos y la obligatoriedad de uso de carpinterías de madera en formación de puertas balconeras de dos hojas, suman complejidad a la consecución de la hermeticidad necesaria para el Certificado Passivhaus de 0,6 h-1

ENVOLVENTE

Se plantea una envolvente hermética por el interior, dejando la fábrica de piedra y/o termoarcilla al exterior, mediante mortero de cal, y puntualmente, mediante una chapa de acero colocada como barrera anti-butrón en el cerramiento contra los espacios comunes, y tablero OSB en el caso de los patinillos verticales de instalaciones.

Se realiza una envolvente térmica por el interior de la hermética, a base de una primera capa de XPS y una posterior de lana de roca incorporada en los trasdosados de yeso laminado.

Se han diseñado todos y cada uno de los encuentros con la intención de reducir los puentes térmicos. Los puntos más críticos fueron aquellos derivados de la sujeción de la fachada principal existente a los forjados de hormigón de nueva construcción.

Las carpinterías de la fachada principal son balconeras de madera de dos hojas con fijo superior con distinta configuración en cada planta. La galería se considera exterior a la envolvente, se ha introducido como sombra en las balconeras existentes tras ella. No se ha utilizado como aporte solar de “invernadero” ya que las plantas a las que da servicio son oficinas y no necesitan dichas ganancias.

Las carpinterías de la fachada norte son de PVC, certificadas por el IPHA. En cubierta, existen varios lucernarios con un modelo certificado por el Institut Passivhaus.

ESTUDIO DE CONDENSACIONES

Se ha realizado el cálculo de condesaciones superficiales e intersticiales en los cerramientos mediante el programa “Econdensa2”.

Según los datos obtenidos, la presión de vapor en ningún momento es superior a la presión de saturación en ningún punto de los paramentos a lo largo del año, por lo que no se producirán condensaciones.

VENTILACIÓN, CALEFACCIÓN Y ACS.

Cada una de las oficinas dispone de un equipo de VRC con toma y expulsión de aire a cubierta. La climatización se realiza mediante una bomba de calor en cubierta que da servicio a equipos interiores tipo Split con VRV que climatizan el aire en circulación.

La vivienda dispone de un equipo VRC en cubierta. Una bomba de calor produce el ACS y da servicio al suelo radiante. Dispone además de una chimenea de leña estanca.

RESULTADOS PHPP.

Según los datos del Certificado Passivhuas, se consigue estar muy por debajo de los límites que marca el estándar para edificios de nueva construcción.

El valor más ajustado a los límites en los resultados, correspondiente a la hermeticidad, viene condicionado por el nivel de protección de la fachada. La obligatoriedad de instalar ventanas balconeras de dos hojas ha sido uno de los puntos críticos a resolver, con resultado satisfactorio.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A la luz de los hechos, es posible rehabilitar un edificio en casco urbano, con protección de la fachada, bajo el estándar Passivhaus para usos diferentes a vivienda.

Si bien, todos los condicionantes de localización a primera vista, parecían en nuestra contra, algunos de ellos, como la sombra proyectada de la alineación de calle, nos benefició para la reducción de la demanda de refrigeración de las oficinas, reduciendo, además, la demanda de energía primaria, ambos puntos críticos en este uso.

La ubicación de la vivienda en cubierta, a pesar de aumentar considerablemente la superficie de su envolvente, permite aumentar las ganancias solares mediante la instalación de lucernarios, lo que reduce considerablemente la demanda de calefacción, punto crítico en uso vivienda en esta zona climática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Levantamiento fotogramétrico Uría 58, www.dogram.es